Separar lo "vital" de lo "trivial"

Resumen:
Aplicando el Principio de Pareto a la informática educativa, podemo
s decir que si los docentes elaboran materiales con soporte informático y lo comparten colaborativamente, como si esta enciclopedia fuera una "sala de profesores virtual", donde todos aporten y todos seleccionen lo más adecuado a sus necesidades, estaríamos en que el 20% de los recursos serían aprovechados por el 80% de la población estudiantil.


El Principio de Pareto

El economista italiano Wilfredo Pareto (1848-1923) realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió:

que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza.
Con esto estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad.
El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20.
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir
  • que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y
  • el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.
Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una ténica que separa los "pocos vitales" de los "muchos triviales".


Pareto y la informática educativa

La informática es uno de estos campos donde el Principio de Pareto sirve muy bien para explicar la subocupación de los recursos:

el 80% del tiempo se utiliza el 20% de los recursos.


Por ejemplo de los programas que un usuario tiene instalado en su computadora, la mayor parte del tiempo sólo utiliza una modesta fracción.
Pero el problema de la informática educativa, al menos en el mundo de habla hispana, no se agota en lo expuesto referente al software a utilizar.
En general, obvio es aclararlo, los docentes utilizamos libros de texto que se adapten al perfil de la clase. Cuando nos falta algo creamos nuestro propio material para utilizarlo con un grupo en particular, en una situación particular, teniendo en cuenta un número de variables y componentes que no aparecen en los libros de texto. En definitiva, de esto se trata la educación:
ayudar al educando considerando el aquí y ahora.
Y si el docente tiene capacidad para generar material didáctico haciendo un aprovechamiento de las herramientas informáticas disponibles,

¿ por qué no compartir su creación y a la vez enriquecerse con el que desarrollaron sus colegas en otras partes de la provincia?

Solución aplicando el Principio de Pareto
La solución es más fácil de implementar de lo que se piensa. No sólo se trata de infraestructura tangible, cosa resuelta con esta enciclopedia, sino también de poner en marcha las muchas veces llamada "educación participativa" o "trabajo colaborativo".
Si cada docente prepara material para sus alumnos estaríamos en que el 80% de los materiales los utiliza el 20 % de los alumnos, pero, si los docentes trabajamos colaborativamente y ubicamos nuestros materiales en la enciclopedia, podríamos decir que el 20% de los materiales
que diseñamos los podrían utilizar el 80% de los alumnos.

Todos aportamos a la educación:
si cada uno de los maestros y profesores que están trabajando genera una actividad soporte informático por mes, una sola, antes de las próximas vacaciones tendíamos una cantidad de material didáctico más que considerable.
No se trata de generar impactantes presentaciones multimedia, ni complejas páginas web.
Lo que proponemos aquí es aprovechar el tremendo potencial del recurso informático para compartir conocimiento, saberes y destrezas pedagógicas, apuntando a la construcción de una verdadera comunidad educativa.

Creo que para redondear el concepto, lo mejor es imaginarse una enorme sa
la virtual de profesores. No hay limitaciones ni de tiempos ni de espacio para intercambiar experiencias, opiniones, consejos y material. Todos aporten y todos seleccionen lo más apropiado a sus necesidades.
Cuánto más alta sea la participación y el número de docentes que contribuyen, más rico será el resultado. Con un aporte mensual, uno solamente, los resultados serían impresionantes.

Damos el próximo paso?


Basado en un artículo del Profesor Miguel Corsi, publicado en febrero de 2007 (Argentina)









0 comentarios: